Ley de Competencias entrará a tercera lectura, ¿qué es?
Aunque la iniciativa 5074, Ley de Competencia, regresó a la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda para las últimas enmiendas, los detalles son mínimos y se espera que se entregue en los próximos días para ser llevada al pleno del Congreso de la República, donde corresponde su tercer debate y aprobación final.
Recién culminó un maratónico proceso de modificación de más de 90 enmiendas que recibió esa iniciativa, como en el artículo 7, que impedía a las empresas utilizar ganancias para financiar pérdidas, o también en el artículo 90, donde se incluyó el principio de inocencia; así como el artículo 127, que obliga a canalizar las multas hacia un fondo común general y no únicamente a las arcas del Organismo Judicial, para citar algunos.
Lee otra noticia:
José Luis Benito, exministro de Comunicaciones, se declara culpable
Regina Vargas, especialista en Derecho de Competencia, subraya que los beneficios de esta legislación abarcan a los consumidores, quienes tienen una mayor oferta de productos, pero también a las empresas, que consecuentemente multiplican su capacidad de producción.
La Ley de Competencia establece la forma en que las empresas van a desempeñarse dentro del mercado; incluso, pone reglas claras en la dinámica de rivalidad en este ámbito mercantil. Viene a normar el mercado, en tanto que las autoridades no intervienen, sino que pasan a ser como un árbitro a la hora de un problema que distorsione la libre competencia. Esta situación deja al consumidor la responsabilidad de conocer lo que está adquiriendo, detalla la entrevistada.
En resumen, la Ley de Competencia propicia precios más justos, mayor productividad, innovación, eficiencia, mayor libertad y fomenta el crecimiento empresarial. Sin embargo, Guatemala es el único país de Centroamérica que no tiene esta legislación.