Edwin Rojas, Insivumeh

Actividad sísmica en Guatemala muestra tendencia a la baja, según Insivumeh

En conferencia de prensa ofrecida este jueves desde el Palacio Nacional de la Cultura, el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), Edwin Rojas, informa que la actividad sísmica que se mantiene en Guatemala desde el 8 de julio presenta una tendencia decreciente y que, por el momento, no se tienen indicios de que pueda desarrollarse un evento de mayor magnitud.

“La secuencia sísmica inició el 8 de julio a las 3:11 horas, y hasta el 10 de julio a las 6:00 se han registrado 348 sismos localizados, de los cuales 25 han sido sensibles”, indicó Rojas.

Los movimientos han oscilado entre magnitudes de 1.4 y 4.5, siendo los más fuertes los ocurridos el 8 de julio, con magnitudes de ML 5.2 y ML 5.6, que fueron sentidos en la región de intersección de los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez.

El director del Insivumeh explica que Guatemala es un territorio sísmico por naturaleza, debido a la interacción de tres placas tectónicas: la de Cocos, la del Caribe y la Norteamericana. La actividad actual se ha concentrado en una zona cercana a la falla de Jalpatagua, aunque no se ha confirmado que sea el origen principal.

Las autoridades respondieron de manera inmediata tras los primeros eventos: se emitieron boletines oficiales, se suspendieron clases como medida preventiva y se realizaron estudios de campo en Palín (Escuintla) y San Juan del Obispo (Sacatepéquez) para determinar la zona de mayor afectación.

Finalmente, Rojas dice que aunque se esperan algunas réplicas en los próximos días, la tendencia general es de disminución en la actividad sísmica.