Embarazo mujeres

Alertan a Guatemala por fecundidad en adolescentes

Durante los últimos años se repite la misma historia: más de 2 mil embarazos en menores de 15 años se registran en todo el país a cada año, aunque el Código Penal establece como un delito las relaciones sexuales con menores de esa edad. Además, 1 de cada 5 mujeres menor de 18 años en Guatemala se embaraza durante ese mismo periodo, o sea el 20%.

Estas cifras están plasmadas en el Análisis de situación de población 2024, denominado Guatemala, un país de infinitas posibilidades, y que fue presentado en la edición de Filgua que está por finalizar.

Pablo Salazar Canelo, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (FPNU), resalta las repercusiones negativas que tiene para el país, pero principalmente para las madres adolescentes y sus hijos durante el transcurso de su vida.

Guatemala destina USD50 millones cada año por temas asociados a embarazos de menores de edad, sobre todo porque a mayor carga de cuidado, más tiempo están fuera del mercado laboral; además, un embarazo en menores interrumpe su educación, explica el representante del FPNU y cita como ejemplo cuantitativo la comparación entre una mujer que decide postergar su fecundidad hasta los 23 años, contra otra que lo hace durante la adolescencia; como resultado, solo la primera en mención gana para tener techo.

Este fenómeno está contribuyendo a aumentar la brecha de pobreza y desigualdad en el país, pero también compromete las oportunidades que ofrece el bono demográfico, o sea los beneficios de tener una de las poblaciones más jóvenes del mundo.

En el informe, el FPNU envía una alerta al país y la necesidad de trabajar para cambiar esa situación, que es una constante en otros países de Latinoamérica y África, pero en ninguna nación desarrollada.