Cambio Climatico

Cambio climático pondrá en riesgo a 2 mil 500 millones de personas para 2050, según la Unesco

Un nuevo informe presentado en Barcelona por la Unesco y la Fundación española La Caixa advierte que el cambio climático intensificará las desigualdades sociales y económicas a nivel global, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables. Según el estudio, titulado ¿Quién asume el coste? Cómo abordar las desigualdades derivadas del cambio climático y la acción climática, en el año 2050 hasta 2 mil 500 millones de personas podrían estar expuestas a condiciones climáticas extremas, incluyendo temperaturas superiores a 35 grados durante más de 12 semanas al año.

De esa cifra, 239 millones vivirán en condiciones de extrema pobreza, lo que limita seriamente su capacidad de adaptación. El informe subraya que el sur global enfrenta una carga desproporcionada del impacto climático, mientras que el 10 % de los países más ricos son responsables de casi el 50 % de las emisiones globales.

El autor principal del informe, Rodolfo Lacy, explicó que el análisis utiliza índices compuestos para medir cómo diferentes sectores y poblaciones se verán afectados por los escenarios climáticos de mediados de siglo. Los resultados muestran que las desigualdades ya existentes se profundizarán si las políticas climáticas no integran criterios de equidad y justicia.

Lee otra noticia: 

Polvo del Sahara cubre Guatemala: autoridades emiten recomendaciones

«Si la equidad y la justicia no se sitúan en el centro de las agendas climáticas, se corre el grave riesgo de agudizar las desigualdades actuales, socavar la estabilidad global y dificultar el desarrollo sostenible», advirtió Lacy.

Por su parte, el director de Políticas Sociales de la Unesco, Gustavo Merino, recalcó que una transición climática justa e inclusiva debe poner en el centro los derechos humanos y la justicia social. «Los primeros efectos del cambio climático afectan de manera desproporcionada a comunidades que apenas han contribuido a la crisis», afirmó, haciendo referencia a países como Chad, Sudán del Sur y Somalia, que enfrentan simultáneamente pobreza extrema, falta de infraestructura y altos niveles de vulnerabilidad climática.

El informe insta a los gobiernos a replantear sus estrategias de acción climática para garantizar que la protección ambiental no reproduzca ni amplifique las desigualdades sociales.