Edwin Castellanos

ENTREVISTA | Científico guatemalteco expone sobre creciente variabilidad climática en Guatemala

El doctor Edwin Castellanos es un científico especializado en cambio climático, enfocado en proporcionar información científica para la toma de decisiones y formulación de políticas en Latinoamérica. Con estudios avanzados en ciencias ambientales y química, ha sido docente e investigador y lidera el programa del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Reconocido por su rigor científico, recibió la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología en 2016. Castellanos destaca la creciente variabilidad climática en Guatemala, afectando la seguridad alimentaria, la economía y la salud, y subraya la necesidad de adaptarse a nuevas formas de desarrollo, especialmente en la agricultura.

Castellanos posee un doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Indiana y una maestría en Química Analítica de la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos, así como una licenciatura en Química de la Universidad del Valle de Guatemala.

¿Cómo impacta el cambio climático a la producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria del país? 

El sector agrícola representa una de las principales fuentes de empleo en Guatemala y aporta aproximadamente la tercera parte de las divisas nacionales a través de las exportaciones. En Guatemala, se identifican al menos tres modalidades de producción agrícola: la de subsistencia campesina, la semicomercial y la de exportación. A pesar de sus diferencias, todas enfrentan desafíos. La agricultura, en particular, presenta capacidades financieras y técnicas más limitadas para adaptarse, siendo sensible a la disponibilidad de agua proveniente de la lluvia para el riego de los cultivos.

Los impactos del cambio climático aumentan la variabilidad y la probabilidad de eventos extremos, como sequías, inundaciones y heladas, que ponen en peligro los medios de subsistencia de familias y por consiguiente la seguridad alimentaria del país. 

¿Qué pueden hacer los agricultores?

La agricultura debe evolucionar a sistemas que estén más armonizados con el funcionamiento de los ecosistemas que contribuyan a la seguridad alimentaria. Los agricultores tienen un papel decisivo en la adaptación a este fenómeno, adoptando prácticas agrícolas más sostenibles y resilientes.

Pueden implementar sistemas de riego más eficientes y diversificar cultivos, lo cual incluye la conservación del agua, la aplicación de abonos orgánicos y la prevención de la erosión del suelo.

¿Tiene conocimiento de acciones que se implementen desde el Gobierno?

En Guatemala, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación implementa un sistema de riego a nivel nacional que brinda a los agricultores un acceso continuo al agua, disminuyendo su dependencia de la lluvia y fortaleciendo la resistencia de sus cultivos frente a las variaciones climáticas.

¿Cómo pueden los ciudadanos percibir que el cambio climático les afecta? 

El aumento de los precios en los alimentos de la canasta básica, que, a su vez, se vincula a la cadena de producción agrícola y a los desafíos que enfrentan los agricultores. Las lluvias intensas o las sequías prolongadas provocan la pérdida de cosechas, lo que reduce la oferta de productos en el mercado. El cambio climático no es un problema lejano o abstracto, sino que tiene consecuencias directas en el bienestar y en la calidad de vida de la gente. 

¿El cambio climático está causando impacto en la salud humana?

Sí, uno de los efectos más evidentes es el aumento de enfermedades respiratorias e infecciosas. Un ejemplo es el aumento de casos de dengue que superan el total de los identificados en los últimos cuatro años.  

¿Cómo afecta a las ciudades y la infraestructura del país?

La carencia de una planificación urbana adecuada ha generado problemas de congestión y transporte, deteriorando la calidad de vida y generando altas emisiones debido al uso de combustibles. Este fenómeno se observa tanto en la capital guatemalteca como en ciudades intermedias como Quetzaltenango, Escuintla, Cobán y Chiquimula.

Mira más detalles: 

El primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático que generó el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC) especifica que, en la Ciudad de Guatemala, hay alrededor de 400 asentamientos informales vulnerables al cambio climático; una precipitación puede incluso desencadenar tragedias debido a deslaves o deslizamientos de tierra. 

¿Qué son los gases de efecto invernadero?

Al atrapar el calor del sol, los gases de efecto invernadero han mantenido el clima de la Tierra habitable para los seres humanos y millones de otras especies. Pero esos gases están ahora desequilibrados, y amenazan con cambiar drásticamente qué seres vivos pueden sobrevivir en este planeta y dónde.

Un ejemplo común es el dióxido de carbono (CO2) que se emite cuando se queman materiales como carbón, petróleo, gas, madera y residuos sólidos. Este vapor, junto con otros como el metano, provoca un aumento en la temperatura promedio del planeta al atrapar el calor en la atmósfera.

¿Por qué es importante contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)?

Constituye la única estrategia efectiva a largo plazo para hacer frente al calentamiento global. La comunidad científica internacional coincide en que el incremento de las concentraciones atmosféricas de estos gases, sin importar su origen geográfico, es la principal causa del aumento de las temperaturas medias observadas en las últimas décadas. Por lo tanto, actuar para reducir estas emisiones es esencial para mitigar los efectos del cambio climático y preservar el equilibrio ambiental a largo plazo.