Quetzal en Guatemala

Guatemala celebra el Día del Quetzal: Conoce en este reportaje curiosidades del Ave Nacional de Guatemala

Guatemala celebra hoy el Día del Quetzal, rindiendo homenaje a una de las aves más hermosas y emblemáticas del mundo.

Este majestuoso pájaro, cuyo hábitat principal se encuentra en los bosques nubosos y de montaña ubicados entre los 1 mil 500 y 2 mil 700 metros sobre el nivel del mar, es símbolo patrio y Ave Nacional de Guatemala, además de ser considerada por los antiguos mayas como una especie divina, representando bondad y luz.

El Día Nacional del Quetzal, conmemorado cada 5 de septiembre desde la firma del acuerdo número 33 el 18 de noviembre de 1871, es un momento de reflexión sobre la importancia de conservar esta maravillosa especie.

El Quetzal no solo forma parte de la moneda y el himno nacional de Guatemala, sino que también destaca en el escudo nacional y da nombre a una de las más altas condecoraciones otorgadas por el Gobierno guatemalteco, la Orden del Quetzal.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) subrayó hoy la significativa relevancia del Quetzal para los guatemaltecos, destacando su papel como ave dispersora de semillas de árboles característicos del bosque nuboso, entre otras cualidades únicas.

Especie amenazada

La conservación del Quetzal es una prioridad para el Conap, ya que la especie se encuentra en peligro. Actualmente, el Quetzal está catalogado en la categoría 3 del Listado de Especies Amenazadas del Conap, y su declive se atribuye principalmente a la rápida pérdida y perturbación de los bosques nubosos.

Como medida de conservación, se estableció el Biotopo del Quetzal, un área protegida que preserva el hábitat de esta ave emblemática. Además, se creó el Corredor Biológico del Bosque Nuboso, que conecta varias áreas protegidas y regiones de bosque nuboso que forman parte del hábitat del Quetzal.

El Quetzal, como Símbolo Patrio de Guatemala, debería tener el respeto de todos los guatemaltecos.

Desde el año 2020, el Conap, el Instituto Guatemalteco de Turismo, la Universidad de San Carlos de Guatemala y la sociedad civil se han unido en la Estrategia de Conservación del Quetzal y su Hábitat en Guatemala.

Esta estrategia incluye acciones relacionadas con la protección y restauración del hábitat del Quetzal, el monitoreo de su población, la promoción de su importancia cultural y la gestión técnica y de fondos.

Mira este video del Conap: 

Para fortalecer aún más la protección del Quetzal, el Conap promueve la instalación de nidos artificiales en el Parque Regional Municipal San Rafael Pie de la Cuesta, en San Marcos, conocido como el refugio del Quetzal.

Nombre científico

El Quetzal, cuyo nombre científico es Pharomachrus mocinno mocinno, es una especie endémica de Mesoamérica. Su majestuosidad se refleja en su vibrante plumaje de colores verdes, rojos, azules y amarillos.

En Guatemala, los quetzales habitan en los bosques nubosos, la Sierra de las Minas, el noroeste de Huehuetenango, el refugio del Quetzal y el Parque Regional Municipal Rey Tepepul.

El Quetzal es una de las aves más hermosas del mundo, pero para el guatemalteco, sin duda, es la más bella.

Los machos pueden alcanzar hasta 40 centímetros de largo, con colas de hasta 80 centímetros, mientras que las hembras carecen de pecho rojo y tienen un plumaje más verdoso.

El Quetzal, una joya de la naturaleza, continúa siendo un símbolo de orgullo y conservación en Guatemala y en todo el mundo.