Guatemalteco desarrolla computadoras cuánticas ¿para qué sirven?
Álvaro Veliz estudió en Guatemala hasta graduarse de físico, carrera que le abrió las puertas a distintas oportunidades en varios países para especializarse en Física Teórica de los hoyos negros y Física Cuántica, principalmente, hasta que un día decidió trabajar en la industria.
Ahora, conforma un equipo de científicos que se dedica a fabricar computadoras cuánticas, en una empresa que se formó desde la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
Explica que el objetivo es hacer computadoras cuánticas robustas y que funcionen sin errores. Estos equipos se utilizan para resolver en cuestión de días algunos problemas que normalmente ocuparían millones de años de tiempo.
El término cuántico se refiere al estudio de la materia y energía a niveles microscópicos. Ante tal situación, Veliz Osorio subraya que la naturaleza es cuántica, por lo que la tarea consiste en simular fenómenos cuánticos: forzarlos a que se vean como clásicos y así hacer que el problema se vuelva complejo, pero ahora también se pueden resolver a través de una computadora y ese precisamente es su trabajo.
Lee otra noticia:
¡La película Shrek 5 se estrenará durante el mes de julio de 2026!
Para poner un ejemplo, hacer cálculos en torno a las propiedades de una proteína al ligarse al receptor de un tratamiento de una molécula, o estudiar un catalizador en proceso químico; dichos problemas son cuánticos, por lo que se necesita una computadora cuántica para resolverlos.
Su tarea específica consiste en construir un componente para asegurarse de que la computadora cuántica no cometa errores. Explica que al llegar a Europa se topó con desventajas claras a nivel académico en comparación con alumnos que llegaban de universidades de prestigio de todo el mundo, pero también aclara que la base de formación que recibió en Guatemala para afrontar problemas fue una de sus mayores fortalezas, puntualiza.