arretera

La grieta de 80 años en el sistema vial

La red vial de Guatemala tiene 19 mil kilómetros, pero el país necesita por lo menos 37 mil 951 para alcanzar una cobertura que sea funcional, intermunicipal y productiva, de acuerdo con las proyecciones de expertos de distintos sectores.

Los tres niveles que definen la red son: primaria (tramos troncales), secundaria (conexiones intermunicipales) y terciaria/cuaternaria (capilaridad rural): aquí, en este último la brecha es más crítica por no decir dramática.

Jorge Benavides, investigador asociado en Fundesa, explica que para superar este déficit se necesitan construir más kilómetros de carretera, efectivamente, pero lo más importante es mejorar la calidad de estas y brindarles mantenimiento constantemente.

El ritmo de expansión de construcción de carreteras en Guatemala es de 237 kilómetros cada año; pero de seguir así necesitaría el país unos 80 años. A ese paso, duplicar la red tomaría 80 años. Incluso cuadruplicando la capacidad, el país requeriría dos décadas.

Alrededor de 90 % de empresas reporta inconvenientes debido al contexto, lo que explica las implicaciones que tienen estás deficiencias, ya que además de obstaculizar la movilidad, dañan el sistema económico nacional.

La falta de mantenimiento es como la analogía de que sale más caro el caldo que los frijoles, porque, un tramo requiere USD 100 millones; empero, en tres años el precio de la intervención se elevará a USD 2000. El deterioro de la red vial disminuye la velocidad promedio de desplazamiento. En 2022, era de 53 km/h, pero hoy ronda los 45 km/h. Mientras tanto, los países desarrollados avanzan a 70 km/h.