lluvias en Guatemala

La temporada de lluvias 2024 en Guatemala ha cobra un total de 15 vidas

A un mes de iniciada la temporada de lluvia en Guatemala, se reportan 15 decesos a consecuencia de deslizamientos, derrumbes y crecidas de ríos. La Conred también reporta más de 1 mil incidentes que han dañado puentes, carreteras, viviendas, escuelas y edificios públicos.

Las últimas dos víctimas murieron sepultadas a causa de un deslizamiento de tierra. Eran menores de edad y el hecho ocurrió en el departamento de Sacatepéquez el lunes 8 de julio. También se reportan 3 fallecidos en San Marcos, 3 en Jutiapa, 2 en Baja Verapaz, 2 en Quiché, 2 en Guatemala y 1 en Suchitepéquez.

En cuanto a los daños a la infraestructura, los departamentos más afectados son Alta Verapaz, Escuintla, Guatemala y Santa Rosa.

Evaluaciones realizadas por la Conred revelan que hay unas 34 mil 504 personas en riesgo, 15 mil 944 han tenido que ser evacuadas, 6 mil 536 resultaron damnificadas, 519 fueron albergadas y otras 5 resultaron con heridas.

Lee mas detalles: 

Dos niñas fallecidas en Pastores, Sacatepéquez tras derrumbe

También se detalla que 447 viviendas están en riesgo, 611 sufrieron leves daños, 5 mil 607 tienen daños moderados y 318 con daños severos. Un total de 32 centros educativos también han sido afectados por las lluvias copiosas, así como 11 edificios públicos. A este recuento se agregan 26 puentes con daños y cuatro más han quedado totalmente destruidos.

Edwin Rojas, director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), menciona que el país se encuentra en una etapa de fenómeno de consolidación de características neutras, previo a que se asiente el fenómeno de La Niña.

Además, se espera que la llegada del fenómeno de La Niña ocurra entre los meses de julio y septiembre. También se observa calentamiento en el océano Atlántico, Mar Caribe y en el Golfo de México.

Para julio, el acumulado mensual sería de hasta 700 milímetros de precipitación, principalmente en la Boca Costa, Norte de Quiché, Huehuetenango, Caribe y Petén, por lo que las excedencias estarían entre 100 a 200 milímetros por encima de lo normal.

Estas condiciones propician un aumento de 25 a 50 por ciento más de precipitación que el promedio normal.