¿Qué pasa si las elecciones se dividen en 2?
Esta es la interrogante de analistas y exintegrantes del Tribunal Supremo Electoral, (TSE) quienes han salido a la palestra para mostrar su criterio, luego de la presidenta en funciones de ese organismo autónomo, Blanca Alfaro, explicará acerca de la idea que se tiene de dividir las elecciones de presidentes y diputados, por un lado, y la de alcaldes, por separado.
Al respecto, la analista Ana Ely López Oliva, exmagistrada suplente del TSE, recalca que debe entenderse el origen de haber declarado en un solo día las elecciones, debido a que provocan conflictividad y movilización considerable; además, en términos de gastos, la diferencia presupuestaria entre la primera y segunda vuelta electoral es de Q19 millones, que respecta a la impresión de papeletas para alcaldías que ya no se imprimen; pero de todo lo demás, logística, mobiliario, etc., el gasto sigue siendo lo mismo.
Cita los artículos 196 y 199 en donde destaca que las elecciones generales no se pueden dividir, es duplicar los Q1 mil 596 millones que se gastan en una elección, dice la analista.
Blanca Alfaro, presidenta en funciones del TSE, justifica esa idea por el hecho que en las Elecciones 2027 habrá más de 40 partidos políticos, lo cual puede causar confusión en las papeletas.
Álvaro Pop, exdiputado, considera que es un tema importante para tratar y, aunque es una idea aventurada, es importante reflexionar sobre esta argumentación, la cual debió tener reflexiones previas antes de proponerse: “eso es lo que yo quiero saber”, dijo.
El tema que si las papeletas son muchas es algo que se puede resolver, dice Pop, pero la creación excesiva de partidos es un síntoma de lo infuncional del sistema electoral, la representación y la capacidad de permitir que avance y no se que estancado en lo que esta: la falta de construcción democrática que permita participaciones más consistentes.