¿Qué supone la nueva Ley Antipandillas aprobada por el Congreso de Guatemala?
El Congreso de la República de Guatemala dio luz verde a la Ley para el Combate Frontal a las Actividades Delictivas de las Maras, una normativa que busca fortalecer significativamente el marco jurídico para enfrentar a las pandillas en el país.
La nueva ley introduce cambios, incluyendo el incremento de las penas, la creación de nuevos delitos y la eliminación de beneficios judiciales para los integrantes de estructuras criminales.
Uno de los puntos más relevantes es la facultad de designar a las maras como organizaciones terroristas y criminales transnacionales. Esta declaratoria deberá ser solicitada por el Fiscal General ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y, de ser concedida, tendrá una vigencia de cinco años prorrogables.
Castigos más severos y nuevos delitos
La normativa endurece de forma considerable las sanciones:
- Extorsión: Se tipifica con penas inconmutables de 14 a 18 años de prisión, además de ordenar el bloqueo de las cuentas bancarias utilizadas para recibir el dinero ilícito.
- Doble castigo y prohibición de beneficios: Se establecen castigos duplicados para pandilleros y se prohíbe el otorgamiento de medidas sustitutivas.
- Reclutamiento ilícito: Se incorpora este nuevo delito, con penas de 14 a 18 años de cárcel y multas de Q100 mil a Q300 mil, para quien involucre a menores en grupos criminales.
- Usura: El delito de usura será sancionado con hasta 10 años de prisión y multas de Q200 mil a Q500 mil.
Adicionalmente, la ley establece que el Estado destinará Q200 millones para reforzar la seguridad, adquirir equipo y construir una cárcel específica para mareros.
El presidente Bernardo Arévalo celebró la aprobación, destacando que esta ley «dota de herramientas necesarias a las fuerzas del orden» para enfrentar la criminalidad.