Día Internacional del Trabajo 2025

Siete de cada diez trabajadores en Guatemala están en la informalidad

Este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, Guatemala enfrenta una realidad laboral dominada por la informalidad. Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2023), el 70.3% de la población ocupada labora en el sector informal, mientras que solo el 29.7% cuenta con un empleo formal.

La tasa de ocupación general fue de 58.0%, con una marcada diferencia entre géneros: 81.4% en hombres y apenas 38.5% en mujeres. Las disparidades también son evidentes en las áreas rurales, donde el 89.9% de las mujeres ocupadas trabaja en condiciones informales, frente al 80.1% de los hombres. En zonas urbanas no metropolitanas, el 76.0% de las trabajadoras también se encuentra en el sector informal.

En 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 6.74 millones de personas, de las cuales 6.62 millones estaban ocupadas. Sin embargo, la mayoría de ellas sin acceso a contratos formales, prestaciones laborales ni protección social.

Condiciones legales y salarios

La legislación laboral guatemalteca, establecida en el Código de Trabajo (Decreto 1441), contempla jornadas ordinarias de 8 horas diarias o 48 semanales en horario diurno (6 horas diarias/36 semanales en nocturno), recargos por horas extra, descanso dominical y 15 días hábiles de vacaciones anuales. Sin embargo, en la práctica, estos derechos no son accesibles para la mayoría de trabajadores informales.

Para 2025, el salario mínimo diario varía según la actividad económica y ubicación geográfica:

  • Actividades no agrícolas: Q122.40 en el departamento de Guatemala y Q116.73 en el resto del país
  • Actividades agrícolas: Q112.99
  • Exportadoras y maquilas: Q107.79

Contexto económico y pobreza

Según el Banco Mundial, el 57.3% de los guatemaltecos vive en condiciones de pobreza, con un ingreso promedio de apenas US$6.85 diarios. Aunque se espera una leve mejora, con una proyección de reducción al 57.2% en 2025, la pobreza sigue condicionando las posibilidades de acceso a empleos dignos.

Percepción ciudadana

Una encuesta realizada por el medio digital La Voz de Xela muestra que, entre su audiencia, el 55% cuenta con un empleo formal, mientras que el 25% está desempleado. El 7% trabaja jornadas completas sin formalidad, el 4% tiene trabajos de medio tiempo y el 9% se identifica como emprendedor.