Opiniones – Rudy Gallardo

La inteligencia artificial en nuestra vida: un puente entre ciencia, sociedad y futuro

La inteligencia artificial (IA) no es solo algo que vemos en películas de ciencia ficción, es una realidad que transforma el mundo en el que vivimos. Desde ayudarnos a encontrar una canción con unas pocas palabras hasta predecir el clima o diagnosticar enfermedades, la IA está en todos lados.

Pero ¿cómo afecta realmente nuestras vidas en áreas como la educación, la política, la religión o la administración pública? Y, más importante, ¿cómo podemos aprovechar su potencial en países como Guatemala, enfrentando los retos que nos presenta?

En la educación, la IA está cambiando la manera en que aprendemos. Plataformas como Duolingo o Khan Academy usan algoritmos para personalizar las lecciones según el nivel de cada estudiante. Imagina que tu tarea de matemáticas se ajuste automáticamente a lo que necesitas practicar, no demasiado fácil ni demasiado difícil. En Guatemala, esta tecnología podría ser clave para reducir la brecha educativa, llevando enseñanza de calidad a áreas rurales donde no siempre hay acceso a buenos maestros.

Es tiempo de crear los bachilleratos con especialidad en Inteligencia Artificial, es mas es momento de repensar el sistema educativo en general, una reingeniería completa que plantea el punto de aprendizaje ahora tomando como base la inteligencia artificial.  No se trata de seguir promoviendo que en la educación se busque el memorizar contenidos, eso ya lo hacen las computadoras y ahora hasta generan nuevos contenidos de forma automática.  Ahora corresponde impulsar mecanismos de aprendizaje en los cuales de pueda cocrear con la Inteligencia Artificial conceptos y poner en practica los conocimientos, en un futuro no será importante la nota que se obtiene en un curso sino la capacidad que se demuestre por parte del estudiante en comprender, analizar y resolver situaciones con el conocimiento existente apoyadose en la Inteligencia Artificial. 

La ciencia está viviendo una revolución gracias a la IA. Modelos inteligentes analizan enormes cantidades de datos en minutos, algo que antes podía tomar años. Esto ayuda en descubrimientos médicos, como encontrar tratamientos para enfermedades raras o predecir brotes de virus. Si Guatemala invierte en estas herramientas, podría mejorar la salud pública, especialmente en zonas donde los recursos médicos son limitados. Muchos exámenes de rutina podrían ser realizados y analizados con IA, buscando reducir las colas y las grandes distancias que las personas recorren solamente para que les manden a hacer exámenes y  luego cual robot el médico sin tocarlos siquiera los manda a la farmacia. 

En la política, la IA puede ser una herramienta poderosa para la toma de decisiones. Con datos en tiempo real, los líderes pueden responder a las necesidades de la población de manera más eficiente. Por ejemplo, podría analizar problemas como el tráfico en la ciudad y sugerir soluciones basadas en patrones detectados. Sin embargo, en Guatemala también hay retos, como garantizar que estas herramientas no se usen para manipular la opinión pública o invadir nuestra privacidad, es por ello que las normativas que den seguridad digital son claves que se puedan desarrollar con urgencia.

La administración pública puede volverse más transparente y eficiente con la ayuda de la IA. Un ejemplo práctico sería el uso de chatbots para atender a los ciudadanos en trámites gubernamentales, reduciendo filas y mejorando el acceso a servicios. En Guatemala, esto podría ser revolucionario para combatir la corrupción y fortalecer la confianza en las instituciones.

Pero no todo es tan sencillo. Guatemala enfrenta desafíos específicos para implementar la IA. Uno de los principales es la desigualdad tecnológica: no todos tienen acceso a internet o dispositivos adecuados. También está el tema de la capacitación. ¿Cómo podemos formar a nuestros jóvenes para que no solo usen la IA, sino que también la creen y mejoren?

Finalmente, debemos pensar en la ética. La IA puede ser poderosa, pero ¿qué pasa si se usa para espiar, discriminar o desinformar? Es importante establecer reglas claras que protejan a las personas y sus derechos.

La inteligencia artificial tiene el potencial de ser una herramienta que cambie vidas, pero depende de nosotros decidir cómo la usamos. En Guatemala, puede ser una aliada para cerrar brechas, innovar en la educación y mejorar la política. Este es un camino que debemos recorrer juntos, jóvenes y adultos, aprendiendo, innovando y usando la tecnología para construir un mejor futuro.

Así que la próxima vez que uses un buscador o una app, piensa en esto: estás siendo parte de una revolución que puede transformar el mundo. ¿Estás listo para ser parte del cambio?