Ola de calor

Aumento del cambio climático multiplica por 35 las olas de calor en Centroamérica

Un estudio publicado por el Diario a Centro América (el diario oficial del gobierno) indica que el cambio climático ha incrementado dramáticamente la frecuencia y severidad de las olas de calor en Centroamérica, haciendo que eventos extremos como los registrados desde marzo sean 35 veces más probables que antes de la industrialización.

El análisis, llevado a cabo por la red World Weather Attribution (WWA) y el Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, indica que estas olas de calor, que ahora ocurren cada quince años, eran eventos que antes ocurrían solo una vez cada sesenta años.

Además, las temperaturas durante estos eventos son significativamente más altas, con aumentos de 1,4 grados durante el día y 1,6 grados por la noche comparado con tiempos preindustriales.

Según el servicio Copernicus de la Unión Europea, el aumento global de 1,5 grados centígrados desde febrero de 2023 ha exacerbado estos fenómenos. La Cruz Roja ha alertado sobre los impactos devastadores en la salud, con al menos 125 muertes registradas en México debido a las altas temperaturas desde marzo.

Lee otra noticia: 

Insivumeh: inestabilidad atmosférica y lluvias persistentes en Guatemala para este 20 de junio

Karina Izquierdo, experta del Centro Climático de la Cruz Roja para América Latina y el Caribe, enfatizó que el incremento de 1,5°C causado por el calentamiento global ha sido determinante, incluso mortal, durante los meses de mayo y junio.

Además del riesgo para la vida humana, el estudio destaca el aumento alarmante de enfermedades como el dengue, con un incremento del 622% en Guatemala y del 580% en Honduras en comparación con el año anterior, debido a las condiciones climáticas más favorables para la propagación del mosquito transmisor del virus.