Maiz

Diferencias entre semillas híbridas y transgénicas en Guatemala

El debate entre los beneficios e inconvenientes de las semillas de maíz híbridas y transgénicas ha subido de tono durante los últimos meses, pero ¿sabes cuáles son las diferencias entre ambas?

En 1990, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) inició un programa de Semillas Mejoradas que se obtienen por medio del método milenario de cruzar variedades criollas para obtener una semilla más resistente. El maíz híbrido blanco fue el primero en este proceso y ahora tiene un alto nivel de tolerancia a las enfermedades producidas por hongos, que propiciaban pérdidas considerables. Mientras tanto, en octubre de 2019, en Guatemala se emitió un decreto que permite la producción de cultivos transgénicos, tanto para el consumo como para la venta.

Híbrido 

Se origina a partir de maíces criollos seleccionados y cruzas sexuales dirigidas. Entre los beneficios está un buen rendimiento el primer año, ya que la variedad permite adaptarse a distintas condiciones climáticas.

Las siembras de maíz con semillas híbridas pueden ser fertilizadas y fumigadas con cualquier producto orgánico o también químico. El inconveniente es que el segundo año de siembra se reduce la producción.

El ICTA ha desarrollado las mejores especies de maíz híbrido de la región.

Transgénico

Se produce en laboratorios de biotecnología e ingeniería genética y se caracteriza por tener genes añadidos de otras plantas o animales. Se originan con semillas híbridas, a las cuales por medio de edición genética se añaden o suprimen genes.

Son resistentes a herbicidas y algunas semillas producen su propio insecticida; sin embargo, los precios son altos, están patentadas y para el proceso de fertilización y fumigación se requieren productos agroquímicos patentados.