EStrés

URGE TRATAMIENTO | Conoce más sobre el estrés postraumático

En Guatemala hay incontables casos de personas que padecen estrés postraumático y lo pasan desapercibido, pero esta indiferencia podría acarrear repercusiones aún mayores a las que padece a causa de esa condición mental.

La buena noticia es que también en el país hay una solución a la vuelta de la esquina, en el caso de los poblados que cuentan con un centro de salud pública.

Aracely Téllez, coordinadora del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud, describe las causas, los síntomas, hace algunas advertencias y muestra la ruta a seguir.

Causas 

Se origina principalmente como consecuencia de haber tenido un evento difícil o traumático, el cual se desarrolla conforme pasa el tiempo y por falta de tratamiento. La causa puede ser un accidente automovilístico, un asalto, una violación, la muerte de una persona, entre otras.

Síntomas 

El estrés postraumático provoca trastornos del sueño y alimenticios, irritabilidad, infelicidad, frustración y una conducta agresiva; esta última con mayor frecuencia en víctimas de abuso sexual o situaciones complejas donde fallece un familiar cercano.

En todos los centros de salud existen personas y un protocolo para el tratamiento de estrés postraumático.

Repercusiones

La falta de tratamiento del estrés postraumático puede degenerar en crónico, donde la persona tiende a una conducta suicida. Sus pensamientos estarán amarrados al evento traumático, pero, aunque tuviera capacidad de resiliencia, está la posibilidad de que opte por atentar contra su vida. Además, su dolor lo traslada a su entorno y puede llegar a tener conducta agresiva. La situación se agrava cuando una persona repite ese evento, ejemplo: una mujer que tuvo un padre agresor y se encuentra una pareja que también la agrede. Una madre que ha sido violada tiende a ser violenta con sus hijos.

Solución

Aracely Téllez informa que, en las 29 áreas de Salud, así como en todos los puestos de Salud, hay psicólogos entrenados con una metodología especializada para atender este tipo de casos. Incluso, en algunos hay psiquiatra para la ayuda farmacológica.